Volviendo a hojear el libro de "Memorias" de Natalio Gorin (Alba Editorial) sobre la vida del bandoneonista y compositor argentino recordé al que fue un reformista e innovador del estilo del tango y uno de los compositores más originales e importantes del siglo XX.
Piazzolla nació en Mar del Plata el 11 de Marzo de 1921. Huyendo de la pobreza, la familia Piazzolla viaja a New York para probar suerte. Su padre, alias Nonino, le regaló un bandoneón por su noveno cumpleaños con el que aprendió a tocar a los clásicos tras varios intentos frustrados de estudiar música. Conoció a Gardel con 13 años y le invitó a participar en la película "Luces de Buenos Aires" donde además de tocar hacía el papel de vendedor de diarios.
"De algún modo, lo que soy se lo debo a esos primeros años en New York. Aquello era el mundo que se ve en la serie "Los Intocables": la pobreza, la solidaridad entre paisanos, la ley Seca, la mafia ... En fin, yo era muy indisciplinado, no me gustaba mucho la escuela-me expulsaron de varias y , para mis padres era cada vez más difícil que me aceptaran en la siguiente- y andaba mucho por las calles. Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dió la dureza y la resistencia necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a los escándalos que, veinticinco años después, iba a desatar mi música."
De regreso a Argentina, marcha con 16 años a la capital trabajando en una orquesta. En 1939, Piazzolla consigue una entrevista con el pianista Arthur Rubinstein que se encontraba por aquél entonces en Buenos Aires dando una serie de recitales. Le llevó un concierto para piano que había compuesto y que el maestro amablemente tocó:
-"¿Le gusta la música?"
-"Si, maestro".
"¿Porqué no estudia entonces?
Con esa lección de razón absoluta, sin perder tiempo comenzó a estudiar frenéticamente con el joven Ginastera durante varios años probando cada cosa nueva de armonía, contrapunto e instrumentación con la orquesta.
"Supe desde siempre que lo mío era el tango, pero más allá del tango conformista y haragán de la mayoría de los tangueros. En algún momento, entendí que tenía que cruzar ese tango adormecido con otras cosas, había que enriquecerlo, llenarlo de riesgo y de sorpresa"
Su cambio explosivo vino después de su viaje a París en 1954. Allí estudió con la célebre maestra de Leonard Bernstein, Nadia Boulanger quien le ayudó a descubrir que lo suyo no era la composición erudita sino el enriquecimiento de las formas clásicas, el jazz y sus propias intuiciones. Asi que de vuelta a Buenos Aires forma su primer Octeto (1955) que fue una verdadera revolución. Con el Octeto emplea todo lo aprendido con Ginastera, Boulanger, los procedimientos instrumentales más característicos del jazz, introdujo el swing, el contrapunto y el refinamiento alcanzando un gran nivel de creatividad y donde se dice que nació el tango contemporáneo lleno de diversidad rítmica, armónica y tímbrica, novedades que fueron bastante mal recibidas por sus compatriotas.
Encontró en Europa el prestigio como músico y a un público más receptivo, y con ese éxito logró el mérito antes negado de la crítica de su país que llegaron a calificarle como "el asesino del tango"
Con el paso del tiempo creó nuevos grupos, realizó varias bandas sonoras para películas, dió giras de conciertos y grabó varios discos hasta que en 1990 una trombosis cerebral acabó con su carrera musical. Falleció dos años más tarde dejando un legado de más de 600 obras.
LIBERTANGO
Es la canción que da título a uno de sus discos y la más versionada tanto vocal como instrumentalmente. La compuso en 1974 mientras se reponía en Milán de un infarto. Con ella rompe los moldes del tango tradicional y en la que se puede observar elementos propios del Jazz, la participación de cuerdas, batería y guitarra eléctrica, algo insólito en el tango tradicional.
Una de las versiones que más me gusta es la realizada por "The Anderson and Roe Piano Duo", un dúo que se caracteriza por sus originales transcripciones y por su interpretación divertida y sexy.
LIBERTANGO PARTITURA PARA PIANO
Woawww! Acabo de dar con tu blog y es una pasada!! Llevo horas mirándolo todo. He descargado algunas cosas y es un material fabuloso y estupendo para poner en práctica en clase. El musicograma es la repera!! Enhorabuena! es genial encontrar un sitio así en la web. Muchas gracias Izas! Tienes una seguidora atenta a tus próximas publicaciones. Lo dicho: un sitio genial!
ResponderEliminar