Si ya conoces estos libros de ejercicios tendrás que esperar a la siguiente publicación para más novedades pero si no los conoces, sigue...
Trayectoria
- El cuerno de vaca, que se usaba para la caza.
- El cuerno militar, hecho de metal y que podía ser tan alto como un hombre.
- La corneta. El más pequeño de todos los cuernos que estaba hecho de cuerno de animal o metal. Usado por guardias, centinelas y pastores.
Los inicios de expasión del uso del instrumento es marcado por Lully (el compositor por excelencia del rey de Francia Luis XIV) quien dió un tratamiento especial a la trompa de caza como instrumento musical, concediéndola un papel especial en su ópera-ballet "La princesse d´Elise".
Otro foco importante de difusión es representado por el conde Franz Anton von Sporck mientras visitaba Francia. Como músico y buen amante de la caza quedó tan fascinado por el sonido del corno francés que se interesó por la técnica del instrumento y lo incluyó en las orquestas austriacas, alemanas y más tarde en Inglaterra.
Llegado el periodo clasico el perfeccionamiento de los instrumentos hace que se produzca un notable cambio en la calidad del sonido de las orquestas. A mediados del siglo XVIII se usan algunos cornos con dispositivos de diferentes tamaños que se colocaban entre la boquilla y el instrumento, sistema que trajo dificultades para los intérpretes por ser poco práctico, hasta que el cornista Anton Joseph Hampel (1710-1771) junto con Werner, un fabricante de instrumentos de Dresden, diseñan un nuevo sistema de tubos que alargan la trayectoria del instrumento pero no desde la boquilla, sino desde el cuerpo del instrumento. A él se le atribuye "la técnica de la mano" para producir diferentes sonidos, dotándolo de elegancia y de nuevas posibilidades para la expresión musical que compositores del período clásico como Haydn y Mozart acogieron con gran entusiasmo. Es en ésta época cuando la trompa se establece como parte de la orquesta sinfónica e incluso convertida en instrumento solista. Beethoven emplea dos trompas en sus Sinfonías nº1 y nº2. Wagner, explotando las posibilidades de las trompas cromáticas utilizó hasta 8 trompas a la vez (Preludio de El Oro del Rhin) e incluso llegó a inventar un instrumento que se denominó "TUBA WAGNERIANA" que no era más que una trompa con forma de tuba pequeña, siendo los trompistas los encargados de tocar estos instrumentos, ya que utilizan la misma boquilla que la trompa.
Es durante el romanticismo donde el corno francés adquiere su época dorada. Tanto los constructores de instrumentos como intérpretes buscan la manera de perfeccionar el instrumento creando modelos que aunque no perduren en el tiempo fueron importantes para su desarrollo. A principios del siglo XIX los dispositivos desmontables fueron reemplazados por un mecanismo de válvulas dando lugar a la trompa moderna (3 válvulas y afinada en Fa) y finalmente a la doble trompa (4 válvulas. La 4ª válvula permite al instrumento cambiar a Sib. La doble trompa es la más utilizada actualmente por los intérpretes profesionales), obteniendo con el nuevo diseño una extraordinaria obra de ingenieria y un maravilloso instrumento. (En la imagen del post se puede observar ambas trompas de 3 y 4 válvulas)
Simbolismo
Registro
Sonido
Personalmente por sus características sonoras me resulta uno de los instrumentos de viento más bellos y emotivos. Su línea melódica puede ser tan poderosa y enérgica como misteriosa y tranquila.
A la trompa se le asigna una amplia variedad de funciones gracias a sus numerosas posibilidades de expresión. Combinan genial con las cuerdas y suele compartir melodías al unísono con el violonchelo por estar ambos, mas o menos, en el mismo tono. Muchos compositores suelen asignar a la trompa el tema musical principal. Es el instrumento que mejor se mezcla con todos los grupos de instrumentos de la orquesta. Por lo demás, su sonido es cálido y aterciopelado. En su registro medio es completo y profundo.
¿La escuchamos?
Partes de la trompa
Tipos de trompa
Trompistas destacados
SARA WILLIS. Trompista involucrada en muchos proyectos educativos. Usa la tecnología digital y las redes sociales para llegar a audiencias en todo el mundo. Dirige una exitosa serie de entrevistas online con el nombre de "Horn Hangouts" y un programa de música clásica "Sarah´s Music" para Deutsche Welle TV.STEFAN DOHR Cambió la viola por la trompa después de escuchar un concierto de Hermann Bauman. Actualmente es considerado como uno de los mejores intérpretes de su instrumento. Es trompa solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 1993
Repertorio
- El cazador furtivo (1821) C. Weber
- Preludio "El oro del Rhin". R. Wagner
- Conciertos para trompa. Mozart
- Sinfonía nº 3 Heróica (1803) L. van Beethoven
- Sinfonía nº 9 (1824). L. van Beethoven
- Sinfonía nº2 (1877) J. Brahms
- Sinfonía nº2 (1894) Gustah Mahler
- Conciertos para trompa. R. Strauss
- Las alegres travesutas de Till (1895) R. Strauss
- Divertimentos para cuerda y 2 trompas. Haydn
- 6 divertimentos Kv 213-289 para 2 oboes, 2 trompas y 2 fagotes (1760) Mozart
- Quinteto de trompa Kv 407 (1782) Mozart
- Cuarteto de trompa Op 816 (1796) Beethoven
- Cuarteto de trompa Op 15 (1798) Francesco Danzi
- Viento octeto D72 (1813) F. Schubert
- Trío para violín, trompa y piano Op 40 (1865) J. Brahms
- Quinteto de viento Op.26 (1924)
- Serenata (1925) Matyas Seiber
- Adagio y Allegro Op.70 (1849)
- Sonata Op17 (1800) L. van Beethoven
no hay ningun link
ResponderEliminarHola Rodolfo, si te refieres al link de la lámina del instrumento y la ficha de dibujo se encuentra al final del artículo. Pincha sobre la flecha de decarga. Un saludo
Eliminar